Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como CAZANDO FALTAS

* DESPIÉRTALES AL MUNDO

Este eslogan publicitario contiene un grave problema gramatical conocido como leísmo. El leísmo es el uso impropio de los pronombres le o les en función de complemento directo en lugar de lo, la, los, las. * Le quiero En lugar de “Lo quiero” o “La quiero”. Es un fenómeno que surgió en Castilla durante la Edad Media y parece que se debe al nacimiento de una tendencia del idioma castellano de diferenciar el masculino y el femenino. No se ha extendido a las hablas andaluzas ni canarias ni hispanoamericanas. Es bastante complejo y tenemos que tener en cuenta muchos factores como por ejemplo, la existencia de leísmo en algunas zonas de España y América por contacto con algunas lenguas o simplemente por imitación a los medios de comunicación, en su mayoría, leístas. En clase he tenido más de un caso de leísmo simplemente porque el alumno o la alumna en cuestión ha intentado imitar el español de los medios de comunicación que se considera estándar . Muy curioso. ¿QUÉ O...

* TÚ PAPEL ES IMPORTANTE

En un contenedor de reciclaje de papel me encontré con esta joyita. Y ésta es de las que hacen daño ya que en el rótulo de algo público te esperas que exista un control mayor de los errores ortográficos…pero no. Os voy a intentar explicar brevemente la diferencia entre tú y tu ya daros algunos trucos para diferenciarlos. - TÚ: es un pronombre personal, así que siempre va a ir sustituyendo a un sustantivo. Luis, cierra la puerta = Tú, cierra la puerta - TU: es un determinante posesivo y por lo tanto siempre va a ir acompañando a un sustantivo (que va a ser el poseedor): Tu perro es grande. Tu hermano es pelirrojo. Tu coche es nuevo. Y por si tenéis problemas con este asunto os dejo algunas páginas donde podéis practicar ( aquí , aquí  o aquí ). Un besote y muchas gracias por pasaros y comentar.

¿ A // HA?

¡Hola chicas! ¿Qué tal estáis? Espero que genial. Hoy os traigo una entradita de la sección que  titulé CAZANDO FALTAS.   En los comentarios del primer sorteo del blog, hubo gente que me dijo que lo que menos le gustaba del blog era precisamente esta sección, porque a veces se cometen faltas ortográficas y hace que la gente se sienta mal. He de deciros que esta sección no la abrí con ánimo de ofender a nadie, es más, siempre os intento explicar por qué no se debe hacer así.  Y dicho esto, os enseño el cartel que encontré en la puerta de una panadería: ¿Habéis localizado la falta? Efectivamente, ese *ha escrito entre las palabras lunes y domingo va sin hache.  Según puedo comprobar día a día, ésta es una falta ortográfica que se repite con mucha frecuencia. Así que quiero hablaros un poco de estas dos palabras y os voy a dar un truquito muy fácil para saber diferenciarlas. - HA: pertenece al verbo haber. Esto quiere decir que generalmente va a i...

OTRA ESDRÚJULA SIN TILDE

En esta foto, tomada de un libro de texto, podemos apreciar como la palabra músculos  aparece sin tilde. Músculos es una palabra esdrújula y como todas las esdrújulas debe llevar tilde.

BARCLEONA

En esta ocasión, realmente no se trata de una falta ortográfica, sino de un error tipográfico donde la ciudad de Barcelona ha pasado a ser Barcleona XD Foto tomada de un libro de texto.

* SÓLAMENTE

En esta foto, también tomada en un libro de texto, podemos apreciar como el adverbio solamente aparece con tilde. Se trata de un error bastante grave que puede haber sufrido el influjo del adverbio sólo , que sí se escribía con tilde. Hasta la publicación de la Ortografía de la lengua española en 1999, se distinguían dos maneras de escribir la palabra solo . Escrita sin tilde, solo es un adjetivo: Juan está solo (sin compañía). Escrita con tilde, sólo equivalía al adverbio solamente: Juan sólo come lentejas. En español existe una regla que nos dice que si un adjetivo lleva tilde, su adverbio debe también llevarla: así, de ágil se forma ágilmente también con tilde. Puede ser, que en la escritura de esta palabra se haya cometido el error de confundir el adjetivo sin tilde con el adverbio, formando así un adverbio acabado en  -mente erróneo. De todas formas, desde la publicación de la Ortografía en 1999, solo nunca debe llevar tilde, ya que se trata de una palabra llana acab...
OTRA TILDE. Esta foto muestra como hasta en un libro de texto se puede colar alguna falta ortográfica. Sin duda, está cometida por el influjo del sustantivo ATMÓSFERA, sin tener en cuenta que en el cambio de categoría gramatical (de sustantivo a adjetivo) el acento cambia: atmosFÉricos.
UNA TILDE QUE SOBRA. Esta foto fue tomada en el hospital comarcal de Antequera. PROHIBIDO es una palabra llana, ya que el acento tónico ( es decir, la sílaba que pronunciamos más fuerte) es la penúltima: pro-hi- BI-do. Las palabras llanas llevan tilde cuando no acaban ni en -n, ni en -s, ni en vocal. Como la palabra acaba en la vocal -o, no debe llevar tilde.
SIN TILDE Y CON PROBLEMAS DE SESEO. Una mañana de domingo, paseando por Antequera, me encontré con este cartel. En él, se pueden apreciar dos faltas ortográficas: falta una tilde y "zócalo" aparece con s, en lugar de con z.  El primer fallo ortográfico puede ser debido a la falsa creencia generalizada de que en las letras mayúsculas no se ha de poner tilde. La Real Academia Española de la Lengua e s clara y determinante en este asunto y nos recuerda que si la palabra lleva tilde, siempre hay que ponerla, vaya o no vaya escrita en mayúsculas. ZÓCALO es una palabra esdrújula y como tal, debe llevar su tilde. La segunda falta ortográfica puede deberse a una característica propia del dialecto andaluz: el seseo. El seseo consiste en igualar en [s] los fonemas /s/ y /z/.Así, los hablantes seseantes decimos /deSir/ en lugar de "decir" y /Sapato/ por "zapato". Este fenómeno se da en buena parte de la provincia de Córdoba;y en menor medida en las provincias de ...
VOILÁ! La joyita de esta colección. Es imposible cometer más faltas ortográficas. Foto tomada en Antequera, en la luna trasera de un coche.
He aquí una pequeña colección de faltas ortográficas que he ido recopilando a lo largo de algún tiempo. La mayoría de ellas han sido fotografiadas en Antequera, pueblo al que le tengo mucho cariño y donde paso la mayor parte de mi tiempo. No pretendo ofender a nadie con esta recopilación, sólo quiero realizar una pequeña reflexión acerca de cómo escribimos porque, como dijo Ludwig Wittgenstein: LOS LÍMITES DE MI LENGUAJE SON LOS LÍMITES DE MI MUNDO.